Santo Domingo – Durante el Seminario Permanente de la Realidad Dominicana (SEMPER), organizado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), expertos destacaron que el capital natural de la República Dominicana podría representar hasta el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esta afirmación fue realizada por el economista ambiental Víctor Gómez-Valenzuela en su conferencia magistral “Capital natural de la República Dominicana y sustentabilidad: hacia un paradigma de políticas accionables”.
Importancia del Capital Natural
Gómez-Valenzuela subrayó que estas estimaciones no incluyen los valores de no-uso, como el valor de legado y existencia, lo que podría subestimar aún más la contribución del capital natural al bienestar de la sociedad. “El capital natural es la base de nuestra economía y bienestar. La pregunta es si lo aprovechamos de manera sostenible y equitativa”, enfatizó.
El vicerrector Académico de INTEC, Arturo del Villar, también hizo hincapié en la necesidad de una gestión holística que integre la conservación de la biodiversidad y el enfrentamiento al cambio climático.
Objetivos del Seminario
El director de Investigaciones de INTEC, Carlos Sanlley, explicó que el objetivo del SEMPER es generar soluciones a las problemáticas ambientales del país. “Discutiremos el valor de nuestros recursos naturales y los servicios ecosistémicos que nos brindan”, afirmó, indicando que se editará un documento con conclusiones y propuestas para los tomadores de decisiones.
Desafíos y Necesidades
Iván Cruz, del Viceministerio de Cambio Climático, resaltó la importancia de contar con una base científica para tomar decisiones informadas. Los expertos convocados advirtieron sobre el peligro que enfrenta el capital natural debido al cambio climático y las actividades humanas.
Contribución del Capital Natural al Turismo
Gómez-Valenzuela destacó que los ecosistemas marinos y costeros son vitales para la sostenibilidad del turismo, que aporta alrededor del 20% del PIB del país. Ejemplos como los corales que sostienen las playas y el turismo de ballenas en Samaná son cruciales para la economía local.
Necesidad de un Modelo Transformacional
El conferencista abogó por un cambio de un modelo extractivista a uno transformacional, señalando que la minería sostenible debe medirse no solo por lo que extrae, sino por lo que deja a la sociedad. Instó a convertir la renta de los recursos naturales en activos productivos que fortalezcan la riqueza social.
Paneles Temáticos
El seminario incluyó paneles sobre políticas públicas y modelos de desarrollo sostenible, con la participación de expertos de diversas instituciones y sectores.
El SEMPER, que comenzó en 2004, busca generar análisis académicos sobre problemas fundamentales en la sociedad dominicana. A lo largo de su historia, ha abordado temas como la economía, la corrupción y la inocuidad alimentaria, promoviendo un intercambio entre líderes y tomadores de decisiones para plantear soluciones viables.
Este evento subraya la necesidad de una gestión efectiva del capital natural, vital para el desarrollo sostenible del país y la protección del bienestar de las futuras generaciones.
0 Comentarios