Santo Domingo, 2025 – La Universidad APEC (UNAPEC), a través de su Facultad de Humanidades y Derecho, organizó el conversatorio “El Ministerio de Justicia en el Marco Institucional Dominicano”, con la participación del Dr. Antoliano Peralta Romero, consultor jurídico del Poder Ejecutivo, y el Lic. Alejandro Moscoso Segarra, decano de la facultad. Este evento se enmarca en la agenda conmemorativa del 60 aniversario de UNAPEC.
Compromiso de Diálogo y Reflexión
Durante la apertura, el vicepresidente de la Junta de Directores del Grupo APEC, Álvaro Sousa, resaltó la importancia de propiciar espacios de diálogo para discutir las ventajas y desventajas de iniciativas como la creación del Ministerio de Justicia. “Es fundamental que tanto la sociedad como nuestra comunidad educativa ponderen con criterio qué es lo mejor para la nación”, afirmó.
Retos y Oportunidades
El Dr. Antoliano Peralta Romero advirtió que la implementación del ministerio representará un reto significativo, ya que “todas las leyes, especialmente las más importantes, hasta que no empiezan a aplicarse, no se conocen sus debilidades”. Instó a la comunidad académica y jurídica a acompañar este proceso, convencido de que el nuevo ministerio será un paso firme hacia la modernización del marco institucional dominicano.
Peralta recordó que la creación del Ministerio de Justicia no es una idea nueva, ya que su origen se remonta a la primera Constitución dominicana de 1844. “Este ministerio existió en diferentes períodos históricos hasta desaparecer en 1964”, señaló.
Un Proyecto con Amplio Consenso
El jurista destacó que el proyecto de ley fue discutido con diversas entidades, logrando un amplio consenso. Entre las atribuciones del nuevo ministerio se incluyen la representación legal del Estado en conflictos nacionales e internacionales, la coordinación del sistema penitenciario y la regulación de entidades como las ONG.
Perspectiva del Decano
El Lic. Alejandro Moscoso Segarra recordó que ya había advertido sobre la necesidad de crear este órgano del Estado. Citó su artículo en el periódico Listín Diario, donde resalta que la propuesta no es nueva y que incluso en la Constitución de 1844 se concebía esta figura institucional. También hizo hincapié en la propuesta del presidente Luis Abinader de separar funciones no propias de la Procuraduría General para ser asumidas por un Ministerio de Justicia.
Conclusiones del Conversatorio
El conversatorio dejó claro que la discusión sobre la creación de un Ministerio de Justicia no solo responde a una coyuntura actual, sino a un debate histórico que busca consolidar la independencia judicial, fortalecer la democracia y garantizar mayor transparencia en la administración pública.
El evento, encabezado por el rector de UNAPEC, Erik Pérez Vega, reunió a académicos, juristas, docentes y estudiantes interesados en comprender el alcance de esta nueva ley. Entre los asistentes destacados se encontraban Fernando Langa, expresidente del Consejo de Pasados Presidentes de UNAPEC; Wilson Gómez, presidente del Instituto Duartiano; y Rosa Luisa Fernández, directora de la Escuela de Derecho.
0 Comentarios